DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve mas info condicionado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y rápida, eliminando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la condición física no es un inconveniente dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page